viernes, 16 de enero de 2009

¿Son Viables los Países de Latinoamérica?

(*) Juan Enriquez Cabot
La Argentina ya es un país objeto de estudio en los centros académicos más importantes del mundo: ¿cómo puede ser que una Nación tan formidable a comienzos del siglo 20 haya retrocedido tanto a comienzos del siglo 21, pese a contar con enormes recursos naturales? La exposición que se publica llega a la conclusión, implícitamente, de que la Argentina no es un país viable, si no produce una Revolución del Conocimiento.

En 1900, la Argentina era uno de los países más ricos. Para 1960, pese a una serie de gobernantes de cuestionable habilidad, seguía siéndolo. ¿Por qué? Porque en ese momento, 1/3 parte de la economía mundial era agricultura, la 3ra. parte era industria y el resto, eran servicios. Y por servicios, entiendan conocimientos: no son mozos, ni gente que hace hamburguesas. Son personas que sacan patentes, los consultores, los que hacen seguros, los que hacen leyes, investigación tecnológica, los que hacen CD’s y programas de computación.

Avancemos desde 1960 a 1998. El 4% de la economía mundial es agricultura, y no porque la agricultura en términos de volumen o en términos numéricos sea menor; sino porque la economía mundial creció a tal nivel en los otros aspectos que la agricultura parece, comparativamente, mucho menor. La industria sigue en el mismo nivel, una tercera parte de la economía mundial, y los servicios ahora son dos terceras partes del crecimiento mundial.

En una Economía del Conocimiento -donde se puede generar mucha riqueza a corto plazo y esa riqueza depende del conocimiento digital- la economía de un país puede desaparecer en una semana. Esto tiene serias implicancias para los países que no entienden por qué tienen que darle educación a sus ciudadanos, por qué hay que darles seguridad y por qué hay que respetar los derechos humanos. Es por esas razones por las que, del 100% de jóvenes que China manda a estudiar a USA, sólo regresa el 15%. Mientras tanto, aquellos que siguen produciendo oro, petróleo, uranio, trigo o ganado, se vuelven cada día más pobres. Porque en términos de índices económicos, un commodity, un bien básico, una materia prima, vale hoy el 20% de lo que valía en 1845. Y aquellos pueblos que siguen tratando de competir vendiendo materias primas sin conocimientos, son cada día más pobres. Por eso, los pueblos más ricos del mundo no son los petroleros, a menos que uno considere como grandes potencias a la ex URSS, Nigeria, Sudáfrica, Arabia Saudita, Irak, Irán, o México.

¿Qué es lo que está pasando en América Latina?

En 1985, México, Brasil, la Argentina y Corea del Sur generaban más o menos el mismo número de patentes anuales que USA. ¿Por qué nos debe importar el número de patentes que se generan en USA por año? Porque si ésta es una Economía del Conocimiento y uno no genera conocimientos, ni los protege ni los vende, uno no tiene de qué vivir. La buena noticia es que de 1985 a 1998, el número de patentes generado en México, Brasil y la Argentina se duplicó. Ya estamos generando cerca de 100 patentes en cada uno de nuestros países. La mala noticia, es que en el mismo período, Surcorea aumentó de 50 patentes anuales a 3.400. Que sólo la compañía coreana Samsung es el cuarto productor de patentes totales en USA.

Si ustedes me creen que este mundo está transitando de una economía de bienes básicos a una Economía del Conocimiento -y ésta es la tendencia y éstos son los recursos necesarios para patentar algo- adivinen qué país va a ser más rico a corto plazo y qué países van a ser cada día más pobres. ¿Qué es lo que está pasando en México? México tiene un Tratado de Libre Comercio, ya que abrió sus fronteras con USA, y aumentó sus exportaciones. Además, hizo una serie de cosas como los mismos ajustes que están discutiendo en la Argentina. Llevamos 24 años de hacer ajustes, pero tenemos un pequeñísimo problema: a la hora de sentamos a ver quiénes ocupan los primeros 15 lugares de patentes en México, nos damos cuenta de que son Procter & Gamble, 3M, Basf, Kimberley Clarke, Bayer, Pfizer, Novartis, Hoesch, Johnson & Johnson, AT&T, Samsung, Ely Lilly, Loreal, Motorola y Good Year.

La 2da. consecuencia que tiene una economía es que no solamente se puede mover la riqueza física, las cuentas bancarias, sino que también se puede mover la riqueza intelectual. Para una persona que habla el lenguaje genético o el lenguaje intelectual, la opción de quedarse en un laboratorio en un país que no apoya la creación de nueva riqueza, que no apoya laboratorios, que no es competitiva, que no tiene compañeros con quiénes hablar, no es la mejor. Muchas veces, Microsoft llega a las mejores universidades y dice: «Quiero llevarme a los 10 mejores alumnos a trabajar conmigo». Para darles un ejemplo, en el Instituto Tecnológico de Monterrey -que es una de las más grandes escuelas de México- a los 30 mejores alumnos se los lleva Microsoft una semana, con boleto y todo pago, al estado de Washington (la capital es Seattle); los entrevista durante cuatro días y les da tres días de vacaciones, con las mejores comidas, barcos, y acaba contratando a los mejores muchachos.
Lo mismo pasa en India, en China: contratan a los mejores y los concentran.

Esta economía es portátil. El país que encuentra a los mejores ciudadanos de otro país, se los lleva. Son más valiosas esas mentes que llevarse una mina. Más valiosas que quedarse con el petróleo de un país. Ésto es lo que cuenta, y los países que no le pongan atención a sus recursos humanos, a su educación, a su gente que puede generar patentes, ideas, empresas .... acabarán quebrando.

Veámoslo en términos prácticos:

En 1999 IBM generó 2.685 patentes en USA y 167 países del mundo juntos generaron menos; apenas 2.500 patentes. Eso quiere decir que una sola compañía puede generar más conocimiento y vender más patentes que 167 países del mundo. A partir de 1950, dos científicos -Watson y Creek- descifran el modo como se codifica y transmite el código de la vida. Ése, creo yo, fue el descubrimiento más importante del siglo, junto con lo que encontró Albert Einstein. ¿Qué es lo que pasó? Que el costo de codificar un gen bajó de US$ 150 millones por gen a US$ 50 por gen. Cuando uno ve una curva de costos que opera de esta manera, se genera una cantidad de información absolutamente brutal.

La persona que descifró el genoma humano -mitad científico loco, mitad empresario- se sentó hace tres años y medio y dijo que se le hacía muy lenta esta investigación genética (la que ya estaba en curso), y se planteó hacer la secuencia completa del genoma humano, gesto equivalente a que, en 1960, alguien hubiera entrado en la NASA y dicho que iba a lanzar un cohete a la Luna sin financiamiento del Gobierno, que lo iba a hacer solito. Cuando lo dijo, hace tres años y medio, todo el mundo se rió y retrucaron que «Nosotros, los Gobiernos del mundo de 16 países, 89 laboratorios, estamos gastando US$ 3.000 millones, y vamos a acabar ésto antes del 2005». Y este señor dijo «Yo voy a gastar la décima parte y lo voy a hacer en dos años». Y cumplió. El 12 de febrero de 2001 lo hizo.

Este hombre, que hace tres años no tenía ninguna compañía, ahora tiene la computadora privada más grande del mundo, tiene el equivalente a seis bibliotecas del Congreso de USA en información genética en su sótano, acaba de terminar el mapa genético completo de un ratón. De las 12 enfermedades principales que primero se publicaron, él fue responsable por la publicación de ocho. Es un hombre que en tres años generó una industria que se llama la genómica y que ha dado lugar a una serie de compañías que ahora tienen un valor de mercado similar a lo que produce la Argentina en un año.

En su laboratorio para estudiar, generar y hacer el mapa genético humano, trabajaban 47 personas. Todo esto ocurre a una velocidad inmensa, al 50% más rápido de lo que sucedió la Revolución Digital, y es una revolución que va a cambiar la manera de cómo vemos y entendemos la vida en este planeta. Está cambiando no sólo en términos de la genética, sino en los términos de casi cualquier industria que ustedes quieran ver y, sólo como ejemplo les digo que el principal programa que tiene hoy en día IBM para nuevas computadoras no es para Internet sino para la genética y se llama «Blue Jean». El principal programa que tiene Hewlett-Packard (está la publicidad en las calles) tiene la doble hélice del ADN. Si hablan con una farmacéutica les dirá que es la genética lo que está empujando la medicina; si lo hacen con una química como Dupont, les dirá que es la genética lo que está empujando toda su industria. Por eso Pioneer se vuelve parte de Dupont, y por eso las grandes compañías de semillas del mundo fueron compradas por farmacéuticas o por químicas, porque una semilla se vuelve un disco digital; y entonces uno puede reprogramar la vida dentro de una manzana o de una naranja, y eso es lo que será la economía mundial.

El año pasado, por primera vez en USA, el número de patentes biológicas y de biotecnología excedió el número de patentes de computadoras y telecomunicaciones. Mientras tanto nosotros, en América Latina, en México por ejemplo, seguimos lunes, 23 de junio de 2003 exportando cada vez más y tenemos un salario mínimo que es el 27% de lo que ganábamos en 1976. Esto sucede país tras país, tras país: entra un ministro de Economía o de Finanzas, sale un ministro de Economía o de Finanzas; entra un Presidente, sale otro Presidente y el país es cada vez más pobre. No porque el que entra sea más tonto, sino porque la agenda de desarrollo económico es equivocada, porque seguimos discutiendo si vamos a hacer una fábrica, una represa o un puerto. Nada de eso importa hoy: Lo que importa hoy son las mentes, la educación, la ciencia. Importa que esas mentes puedan proteger y vender conocimientos al resto del mundo.

Los países que entendieron ésto, como Singapur, son los países que van a dominar el planeta; y les recuerdo que en 1965, el 1er. Ministro de ese país -que era bastante más pobre que la Argentina- se reunió con el 1er. Ministro de su vecino, Malasia y le pidió que absorbiera su país, su bandera y su Constitución, porque no era viable como nación. Malasia no estaba convencido. Les recuerdo que hoy Singapur tiene un ingreso per cápita similar al de USA. En el interín, produjo una reconversión fenomenal. Malasia se debe haber arrepentido muchísimo. También en México privatizamos: de 1.155 empresas que teníamos, nos quedamos con 206 y por la venta de unas 900 obtuvimos US$ 24.000 millones. Pero se nos olvidó que una vez que se privatiza también hay que regular y hay que cuidar que la gente se porte bien, aún en el sector privado. No regulamos los bancos y tuvimos una pequeña crisis bancaria que nos costó US$ 105.000 millones, el 18% del PBI.

Otra razón por la que México no tiene ahora un ingreso per cápita similar al de Corea, otra razón por la que México -después de 24 años de reestructuraciones y 4 ministros de Economía o de Finanzas que han sido luego presidentes- tiene una deuda externa que cada vez crece más con relación a su producto nacional bruto; otro motivo por el cual en la Argentina, Uruguay, Brasil y México el PBI per cápita no aumentó entre 1980 y 1994, mientras que sí lo hizo en Mozambique y Pakistán.

Cierro mi exposición, diciéndoles lo que afirmaba Einstein en los años 40:

«Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico».

(*) Juan Enriquez Cabot, es mexicano, ha desempeñado altos cargos públicos en su país y dirige el Life Science Project Harvard Business School, y es miembro del Centro de Estudios Latinoamericano David Rockefeller. Extraido de: «Los imperios del futuro serán los imperios de la mente»

miércoles, 7 de enero de 2009

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

¿Qué es la CAN?
La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional.
Tiene sede en Lima.
El actual secretario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es Freddy Ehlers Tizón.
La presidencia de la CAN la tiene Ecuador.
La CAN tiene 37 años de existencia.
Hoy pasa por momentos de crisis debido a la posición de Venezuela y Bolivia.
Integrantes: Perú, Bolivia, Ecuador y Colonbia.

OBJETIVOS
Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros mediante la integración, cooperación económica y social.
Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
Crear en el futuro el mercado común latinoamericano.
Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias existentes entre los Países Miembros.
Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

Fortalezas de la CAN

Un pasado y legado común
La geografía
El idioma común
Metas comunes
Juntos mantiene las mayores reservas de carbón, gas y petróleo de Sudamérica.
Juntos representan la tercera parte del
mercado sudamericano y de la biodiversidad del planeta.


Historia de la CAN

Nace el 26 de mayo de 1969.
Firman el convenio llamado Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Chile se retira el 30 de octubre de 1976.
En los 70 la CAN mantuvo un “modelo de sustitución de importaciones”, o “cerrado”, que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos de afuera.
En 1993 se eliminaron los aranceles y formaron una zona de libre comercio.
En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la CAN.
20 de setiembre se otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la CAN.
Logros de la CAN
Se eliminó el requisito de visa y se creó el Pasaporte Andino (2003)
El incremento, en más de 82 veces, de las exportaciones intrasubregionales.
Se hizo realidad la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos.
Libre tránsito de trabajadores en el territorio de la Comunidad Andina
Se crea en Cusco la Comunidad Sudamericana de Naciones. Sumando a Chile, Guyana y Surinam.

Mercado Común del Sur

Nace el 26 de marzo de 1991, cuando Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción.
El objetivo del Mercosur la integración de los cuatro países, a través de la libre circulación de bienes y personas, así como el establecimiento de un arancel externo común.
La sede de la Secretaría del Mercosur está en Montevideo.
El 2006 se adhirió Venezuela como miembro pleno del Mercosur.
Junto con Venezuela también está en proceso de integración Bolivia.

Estados asociados: Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004).
El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos.
La población alcanza los 263,4 millones.
El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

DATOS IMPORTANTES
Idiomas oficiales: castellano, portugués y guaraní.
Sede Permanente: Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Presidencia: Cristina Fernández de Kirchner (Argentina)
Población total (2007): 263,4 millones

Comunidad Sudamericana de Naciones

Es una comunidad política y económica entre los doce países sudamericanos.
Se constituyó el 8 de diciembre de 2004 en la ciudad del Cusco.
En el 2007, en Isla de Margarita, los mandatarios decidieron que la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) pasara a denominarse Unión de Naciones Suramericanas.
Se establecíó como sede a Quito y se nombró como su primer secretario general al ex presidente ecuatoriano, Rodrigo Borja Cevallos.

lunes, 5 de enero de 2009

Comisión de la Verdad y Reconciliación

Fue creada en el año 2001.
Estuvo compuesta por 14 miembros designados por el Presidente de la Republica.
El presidente de la Comisión fue Salomón Lerner Febres.
Duración: 19 meses (2001-2003). Publicó su Informe Final.
Periodo analizado: mayo de 1980 hasta noviembre de 2000.

La CVR ha constatado que el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000 constituyó:
- el episodio de violencia más intenso
-y más prolongado de toda la historia de la República.
La CVR estima que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69,280 personas.
Estas cifras superan el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente.

La CVR ha constatado que existió una notoria relación entre situación de pobreza y exclusión social, y probabilidad de ser víctima de la violencia.
En Ayacucho se concentra más del 40 por ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR.
Al sumar las víctimas en Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín se llega al 85 por ciento de las víctimas registradas por la CVR.

RESPONSABLES DEL CONFLICTO
Sendero Luminoso:
La causa inmediata y fundamental del conflicto armado interno fue la decisión del PCP-SL de iniciar la lucha armada contra el Estado Peruano.
Por su política de genocidio mediante actos de provocación al Estado.
Por el carácter terrorista de sus acciones .

Abimael Guzmán: hijo de un comerciante acomodado. Su madre murió cuando tenía 5 años.
Estudió secundaria en un colegio católico y Ciencias Sociales de la U. N. de San Agustín.
Sus compañeros de clase lo describirían como tímido, disciplinado, obsesivo, y ascético.
En 1962, fue contratado como catedrático de filosofía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.
Visitó la República Popular China en 1965.
Está sentenciado a cadena perpetua.
El 17 de mayo de 1980, el grupo lanzó su guerra contra el gobierno del Perú quemando papeletas electorales en Chuschi con el propósito de irrumpir las elecciones.
SL se valió de ajusticiamientos selectivos y masivos, así como de coches-bomba en las ciudades.
Sendero Luminoso provocó pérdidas materiales por más de 26।000 millones de dólares.



Matanza de Lucanamarca
100 guerrilleros ingresan al pueblo de Lucanamarca, en Ayacucho, reúnen a 69 pobladores en la plaza y los asesinan sin piedad, con hachas y machetes.
La matanza (abril de 1983) fue una represalia de Sendero Luminoso porque los pobladores dieron de comer a soldados del Ejército que pasaron por
el lugar.
En 1988, el propio Abimael Guzmán, en una entrevista en El Diario, reivindicó la masacre de Lucanamarca y sostuvo que serviría de escarmiento los demás।
Lo que hizo Sendero fue un ajusticiamiento, un asesinato masivo, era gente indefensa.
Foto: Coche bomba de Sendero Luminoso en Lima: 24 heridos, 50 kilos de explosivos. Comisaría de Ate- Vitarte

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA):
En 1984, inició su lucha armada contra el Estado.
Es responsable del 1.5 % de las víctimas fatales que fueron reportadas a la CVR.
Recurrió a asesinatos, como en el caso del general Enrique López Albújar.
A la toma de rehenes y a la práctica sistemática del secuestro.
Se consideraban una guerrilla revolucionaria.

Victor Polay Campos:
Callao, 1951, hijo de un fundador, dirigente y ex diputado del APRA.
Estudió en el colegio San Antonio, 2 de Mayo y perteneció al grupo Scout.
Estudió Ing.mecánica en la UTC.
En 1958 se inscribió en el APRA, donde llegó a ocupar importantes cargos dirigenciales.
En Francia y España seguió estudios de sociología.
El 3 febrero de 1989 fue capturado y recluido en el penal Castro Castro.
El 9 julio de 1990 se escapó de la prisión junto con otros 47 hombres.
En 1992 fue recapturado y en 1993, sentenciado a cadena perpetua.

Intentaron fallidamente tomar el Congreso de la República.
Por este caso, Lori Berenson fue condenada a 20 años de cárcel.
En 1996 asaltan la residencia del embajador japonés capturando a 600 rehenes.
Durante el asalto murieron los 14 terroristas, 1 rehén y 2 comandos.







EL ESTADO PERUANO
La CVR encuentra responsabilidad política en el gobierno de Acción Popular por su tolerancia a las violaciones de derechos humanos.
Según un análisis por año, entre 1983 y 1984 se pro-dujo la mayor cantidad de muertes de todo el conflicto.
El error de Belaunde fue creer que el problema se resolvía solo con el uso de la fuerza militar y policial.
Alan García Pérez impulsó una serie de políticas sociales para reorientar la estrategia contrasubversiva.
Buscó derrotar a la subversión mediante políticas de desarrollo dirigidas a los campesinos y a las regiones más pobres.
La «masacre de los penales» (18-19 de junio de 1986) en Lurigancho y El Frontón marcó una inflexión en el esfuerzo del gobierno del PAP por imponer el orden.
La masacre de Cayara
El 13 de mayo de 1988, una columna de SL emboscó un convoy del Ejército en Cayara (Ayacucho).
En el combate perdieron la vida un capitán del Ejército y tres soldados. Cuatro senderistas también murieron en la acción.
Un día después, 180 soldados del Ejército ingresaron al poblado de Cayara.
Registraron las casas, incendiaron algunas y tomaron la municipalidad.
Llegaron hasta la iglesia del pueblo y fusilaron a cinco hombres, y a machetazos y golpes asesinaron a cerca de 100 personas.
El gobierno de Alberto Fujimori impusó una nueva estrategia contrasubversiva.
Puso énfasis en la captura de los líderes de los grupos subversivos.
La DINCOTE, gracias a la experiencia acumulada enfatizó el trabajo de inteligencia y mostró eficiencia en la captura de Víctor Polay y de Abimael Guzmán.
El "Grupo Colina" actuó como un escuadrón de la muerte y fue responsable de asesinatos, desapariciones forzadas, y masacres.
Fuerzas policiales y militares
La CVR señala que las FF.PP. tuvieron que responder a la agresión del PCP-SL y del MRTA en condiciones logísticas precarias, sin entrenamiento adecuado ni rotación suficiente de sus agentes.
Las limitaciones de los servicios de inteligencia policiales no permitieron tener una visión adecuada de lo que acontecía.
La lucha contra la subversión reforzó en miembros de la policía prácticas autoritarias y represivas preexistentes.
Labor que los miembros de las fuerzas armadas realizaron durante los años de violencia fue también sacrificada.
La CVR ha encontrado que las FF.A.A. aplicaron una estrategia que en un primer período fue de represión indiscriminada contra la población.
Su objetivo fue terminar rápidamente el conflicto, sin tomar en cuenta el costo en vidas humanas.

Otros responsables:
Comités de autodefensa, partidos de izquierda, el poder judicial, gremios de trabajadores, iglesia católica, organizaciones defensoras de los DD.HH., medios de comunicación.
El terrorismo en el Perú tuvo muchas causas:
La escaza presencia del Estado
El centralismo imperante en el país.
La desidia política para enfrentar el problema frontalmente
Ineficiente política y social contra la pobreza.

Comisiones de la verdad en el mundo
Conadep - Argentina
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), presidida por el escritor Ernesto Sábato y que investigó las violaciones de los derechos humanos entre 1976 y 1983, el periodo de las dictaduras militares. La Conadep concluyó que durante ese tiempo desaparecieron casi 9.000 personas, identificando a 1.351 ejecutores de una represión sádica, brutal.
Conadep recomendó seguir las investigaciones judicialmente, reparar económicamente a los familiares de quienes desaparecieron y derogar toda ley que justificara acciones coactivas. El teniente general retirado Martín Balza, jefe del Ejército argentino entre 1992 y 1999, pronunció a mediados de la década pasada la palabra perdón en nombre de su institución.

La Comisión estuvo compuesta por 13 miembros, de los cuales 10 fueron elegidos por el presidente y 3 por el Congreso.
Fue creada por el presidente Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983. La duración de la investigación duró 9 meses (1983-1984) y publicó un informe titulado Nunca Más.
Comisión Rettig - Chile
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (también conocida como Comisión Rettig), fue instalada para develar la verdad sobre las abominables violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de setiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.
La dictadura de Augusto Pinochet fue un gobierno que hizo de la tortura un acto de sofisticación macabra como pocas. Hasta tal punto que la aplicación de corriente eléctrica o la inmersión en tanques de excremento humano fueron algunos de los métodos de tortura "menos crueles" (si cabe la expresión) que ejecutaron.
La comisión registró 3.400 casos de desaparecidos y asesinados. A partir de 1992 funciona la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que hasta hoy busca ejecutar las recomendaciones de la Comisión Rettig.

La Comisión fue compuesta por ocho "personas de prestigio reconocido y autoridad moral", elegidas por el Presidente Patricio Aylwin. Se incluyó a dos funcionarios del gobierno de Pinochet.
Período analizado: 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar, hasta el 11 de marzo de 1990. Es decir, 17 años.
En Centroamérica.-En la década pasada, países centroamericanos como El Salvador o Guatemala tuvieron comisiones de la verdad para investigar violaciones cometidas por la guerrilla y el Estado.
En Guatemala se constató la cifra escalofriante de 200.000 personas desaparecidas o muertas, siendo el Estado responsable del 93% de los casos de violaciones de derechos humanos, mientras que la guerrilla del 3%.
Paraguay –Uruguay.- En Paraguay, una institución religiosa publicó el informe "Paraguay, nunca más", sobre los crímenes cometidos durante la dictadura de Stroessner; mientras que en Uruguay el Servicio de Paz y Justicia de Uruguay formó una comisión de la verdad que terminó perdiendo credibilidad al editar los resultados del informe que finalmente iban a ser publicados. En todos los países la verdad no siempre llega a ver la luz en su plenitud.

viernes, 26 de diciembre de 2008

LA DEUDA EXTERNA



La deuda Externa es el dinero que debemos a instituciones y/o gobiernos extranjeros por los préstamos otorgados. Son créditos externos recibidos, tanto por el sector público como el sector privado para financiamiento de proyectos internos.

¿Cómo aparece la Deuda Externa?

Desde los inicios de la República. Pero en los años 70 los países en vías de desarrollo (América Latina, Asia, África) se endeudaron más.
Esos se debió a que los países exportadores de Petróleo tienen grandes ganancias ya que elevan el precio del barril. Tienen grandes ganancias y las depositan en los Bancos Internacionales.
Al tener excedente de dinero, los bancos internacionales prestan con bajos intereses (del 3 al 5% anual) a los países pobres.
Pero hay recesión en los países desarrollados en la década de los 80, aumentan las tasas de interés. Llegan hasta el 18%. Afecta a los países que se prestaron, pues lo hicieron a una tasa de interés flotante (según el mercado).

¿Cuánto debemos?
La deuda externa del Perú es de 30,000 millones de dólares aproximadamente. (según el Centro de Estudios Internacionales, setiembre 2005)

¿A quiénes debemos?
A las Multilaterales, tales como el FMI, BID, BM.
Deudas bilaterales (de gobierno a gobierno).
Comerciales, a la banca privada internacional


CONCLUSIONES
La deuda externa se ha convertido en un grave obstáculo para el desarrollo humano de los países más pobres del mundo, que deben utilizar sus escasos recursos para devolver los préstamos.
En el Acuerdo Nacional se estipuló que el 6% del PBI sería destinado al sector educación, pero sólo se está destinando el 3,6%; en otras palabras, se gasta casi el doble de lo destinado a la educación en el pago de la deuda.
Se debe condonar la deuda a los países más pobres. (campaña)
Los intereses de los fondos internacionales tiene que ser justos y no abusivos.
No se puede condicionar préstamos a políticas de ajustes.
El país requiere invertir sus pocos recursos en educación, salud y tecnología.
Si los países ricos gastaran menos en armas podrían financiar ayudas sociales en países pobres.
De nada vale obtener dinero si lo vamos a malgastar

la pobreza

lunes, 22 de diciembre de 2008



Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:
Pobreza: Carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.
Pobreza Extrema: Hace referencia al acceso a una canasta básica en la que sólo se tiene en cuenta el acceso a alimentos y un mínimo de necesidades nutricionales de las personas.
El Banco Mundial calcula líneas de pobreza internacionales de $1 y $2 en términos de poder de compra.


Cifras críticas
En América Latina, se estima que 214 millones de personas viven en la pobreza, lo cual equivale al 43% de la población.
En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza. (INEI)
Es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos.


El 13,7% de los peruanos son pobres extremos.
La pobreza entre el 2006 y 2007 disminuyó 5,2 puntos.
Pasó de 44,5% al 39,3%.
La extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos ( de 16,1% a 13,7%).
En los departamentos de la Sierra y Selva, 7 de cada 10 pobladores son pobres.
El promedio del hogar pobre es de 5,1 miembros.
El hogar pobre extremo de 5,4 miembros.



Características de la familia pobre
Hacinamiento: viviendas que tuvieran más de tres personas por cuarto
Vivienda inconveniente (inquilinato, vivienda precaria, solares viejos, casas en zonas de riesgo).
Condiciones sanitarias: viviendas sin retrete, sin agua.
Asistencia escolar: niños en edad escolar que no concurren.
Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y que el mismo tuviese baja instrucción.

La pobreza se plantea como un problema moral, más que económico.
Pobreza y bajo nivel de educación están estrechamente vinculados.
El 55,0% de los pobres y el 71,0% de los pobres extremos mayores de 15 años de edad, estudiaron algún año de educación primaria o no tienen nivel alguno de educación.
Los que estudiaron educación superior son apenas el 6,5% de los pobres y el 2,0% de los pobres extremos.


CAUSAS DE LA POBREZA
Desigualdad social y exclusión
Limitado acceso a la educación y analfabetismo.
Explotación de las empresas
La deuda externa.
Guerras internas y externas.
Creación y incremento de impuestos.
Soluciones erróneas a la problemática social.
Subsidios mal diseñados .
Reflexiones de la pobreza de Sebastián Piñera
La educación: “La educación es una fábrica de frustraciones, hay que transformarla en un ente igualizador y creador de oportunidades de desarrollo”.
Falta de oportunidades de empleo: El desempleo entre las mujeres más pobres es mayor que entre las mujeres más ricas; la pobreza se está feminizando.
La debilidad de la familia. La mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio.
Hay un enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas
Mientras más pobres, más jefas de hogar.

Indicadores asociados a la pobreza
Mayores tasas de morbilidad y mortalidad en todas las edades.
Mayor incidencia de enfermedades infecciosas.
Aumento de enfermedades crónicas asociadas a estilos y condiciones de vida.
Afectación del crecimiento y desarrollo.
Mayor vulnerabilidad a los desastres naturales.
Nota: Morbilidad es el estudio de los efectos de una enfermedad en una población.
Pobreza extrema:

EFECTOS
Resentimiento social y violencia

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Facilitar la creación de más empresas.
Aumentar y atraer las inversiones.
Exportar más con valor agregado.
Administrar eficientemente los recursos y gasto social.
Aplicar programas de asistencia social en zonas de extrema y relativa pobreza.
Tener una real descentralización.
Facilitar créditos a las PYMES.
Reducir el pago de la deuda externa

viernes, 19 de diciembre de 2008

LA NACIÓN, EL ESTADO Y LA PATRIA


NACIÓN
•Nación tenía un sentido derivado de su etimología latina “naceré”.
•Definición de nación, según a RAE: Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
•El concepto de nación francesa define a ésta sobre todo como un territorio, con límites precisos, cuya unidad no se basa en la lengua ni en la raza, sino en el consentimiento, «la voluntad de vivir juntos»
•El concepto de nación alemana se define como una unidad lingüístico-cultural y étnica
•Para mantener la identidad de Nación es necesario tres elementos:
•Memoria: Permite que la nación se reconozca en su pasado y se sepa y se declare a sí misma "como entidad histórica diferenciada"*.
•El Corazón: Con su pálpito vitalizante, mantiene la unidad histórica en el presente.
•Y La voluntad: Quiere, con energía, que esa unidad histórica se mantenga de cara al futuro.

ESTADO

•Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido.
Es la estructura política y jurídica de la Nación.
•El Estado incluye a instituciones tales como las Fuerzas armadas, administración pública, los tribunales y la policía.
•Cuerpo político de una Nación.
•Concepto de la más amplia expresión de la Administración Pública Central de un país.
•Espacio territorial cuya población unida por el mismo idioma, costumbres e historia se organiza soberana e independiente bajo una forma de gobierno plenamente aceptada.


PATRIA
• Patria hace referencia, subjetivamente, al pasado, es decir, a la tierra de los padres y de las generaciones que nos han precedido, y, objetivamente, al patrimonio, es decir, al caudal o herencia material, cultural y religiosa que de ellos recibimos.
• Gracias a ese patrimonio que nos entregaron los padres, cada niño que aparece en el mundo se halla en condiciones muy distintas a aquellas en que se encontraba el recién nacido en la época del Hombre de Neardenthal.

PATRIOTISMO: Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o cofradía

NACIONALISMO: El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes y la gloria y lealtad a la nación propia.

CHOVINISMO: Se llama habitualmente chovinismo como también chauvinismo, (del patriota francés Chauvin) a la creencia narcisista próxima a la paranoia y la mitomanía de que lo propio del país (o región) al que uno pertenece es lo mejor en cualquier aspecto. El nombre proviene de la comedia La cocarde tricolore de los hermanos Cogniard, en donde un actor, con el nombre de Chauvin, personifica un patriotismo exagerado. Es una exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.

El chovinismo resulta un razonamiento falso o paralógico, una falacia de tipo etnocéntrico. En retórica, pues, constituye uno de los argumentos falsos que sirven para persuadir con sentimientos en vez de razones. Se utiliza frecuentemente por parte de los políticos para persuadir a las masas.